top of page

La Inteligencia Artificial llegó para quedarse ¿ésta reconfigurará el horizonte educativo?

Por: Humberto Portocarrero



La IA (Inteligencia Artificial) o AI por sus siglas en inglés (Artificial Intelligence) es una rama de la informática que desarrolla y crea máquinas y sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requerirían inteligencia humana. Por lo tanto, procesos como el aprendizaje, el razonamiento y hasta la toma de decisiones pueden ser asumidas por la IA, porque la IA se basa en el uso de algoritmos y técnicas de procesamiento de datos para permitir que las máquinas aprendan y mejoren cada vez más sus habilidades de manera autónoma.


Si bien existen diferentes tipos de IA en la actualidad hay sistemas muy avanzados que aprenden y se adaptan con el tiempo y se potencia en función de la mayor interacción que tengamos con ellas. Lo anterior nos sitúa en un escenario potencialmente cercano, por no decir escenario que ya se está configurando, donde la IA transformará y de alguna manera ya transforma muchos aspectos de la sociedad y la industria, pasando desde la atención médica, la educación, el transporte, el comercio, etc.



Muchas personas creen que la IA puede mejorar o ampliar las capacidades humanas, mientras que otros han expresado preocupaciones sobre los posibles impactos negativos en la sociedad y la economía.


Este tiempo hemos sido testigos de cómo la IA ha comenzado a interactuar con la humanidad, puesto que la empresa OpenAI ha liberado para que los usuarios de internet accedan y usen el ChatGPT, un desarrollo de un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por IA GPT-3, un modelo con más de 175 millones de parámetros que fue entrenado con enormes cantidades de texto para realizar tareas relacionadas con el lenguaje. Así como el ChatGPT, hay muchos otros tipos de IA que ya se encuentran en interacción con nosotros, mismas que no solo están dedicadas a tareas relacionadas con el lenguaje, sino también con la expresión artística, el diseño, etc.



Por lo anterior y por la presencia e interacción cada vez más alta de estas Inteligencias Artificiales con las personas, desde las escuelas, universidades y centros de formación debemos comenzar a reflexionar sobre el futuro de la educación, partiendo de las prácticas y procesos educativos de enseñanza aprendizaje que actualmente están presentes en cada uno de estos lugares. Es innegable que la IA tendrá un papel sumamente importante en la mejora de la educación y el aprendizaje a nivel global, ya que va a permitir a cada persona un acceso personalizado y adaptativo a contenidos, conceptos y recursos educativos.


Si bien la aparición del internet, los motores de búsqueda, los simuladores, aplicación web, la elevada cantidad de redes sociales diferentes cada una de ellas por sus características y funcionalidades (redes sociales para conectarse con amigos, redes sociales profesionales, redes sociales para compartir intereses, redes sociales para juegos, redes sociales para compartir contenido, redes sociales para la música, redes sociales para la fotografía, etc.), ha diagramado un escenario diferente en el mundo de la educación, en el cual se reflexionó mucho sobre el qué enseñar, el cómo enseñar y el por qué enseñar, llevando a la mayoría de los sistemas e instituciones educativas a reconfigurar sus propuestas curriculares, integrando dimensiones del aprendizaje que no se centraban en contenidos, sino más bien en habilidades, puesto que el conocimiento factico y repetitivo y casi obsoleto que antes ocupaba gran parte de la enseñanza estaba completamente desplazada y superada por el internet, por lo que fue necesario centrar el trabajo de los procesos de enseñanza aprendizaje en aquellas que impliquen cualidades, comportamientos y habilidades como ser: habilidades de comunicación, habilidades de resolución de problemas, habilidades de trabajo en equipo, habilidades de liderazgo, habilidades de gestión del tiempo, habilidades de pensamiento crítico, etc. Es más, se llegó a acuñar una frase que ayudó a reflexionar mucho a varios docentes, misma que decía: “si como maestros formulamos una pregunta que los estudiantes pueden responder usando Google, pues es mala pregunta”, esto impulsaba a los maestros a diseñar experiencias de aprendizaje donde se desarrollen habilidades cognitivas de orden superior.



Con seguridad la presencia de la IA volverá a cuestionar a la educación, sus procesos y sus métodos, puesto que la IA es capaz de: Analizar grandes cantidades de datos y extraer información útil, significativa incluyendo patrones que podrían ser difíciles de detectar para los humanos; reconocer patrones, tendencias en conjuntos de datos reducidos a gran escala, pudiendo además predecir y proyectar resultados y tomar decisiones informadas, resolver problemas paso a paso, además de explicarlos; procesar el lenguaje natural, lo que significa leer, escribir textos, comprender instrucciones, responder preguntas de manera coherente, extraer ideas principales de textos y discursos, elaborar resúmenes, crear textos en diferentes géneros literarios y ensayos de diferente tipo; analizar imágenes, videos y clasificar objetos que aparezcan en ellos; traducir textos y discursos de un idioma a otro; controlar robots incluidos sistemas de automatización. Estas son solo algunas cosas que la IA puede hacer, con seguridad con el tiempo se espera que la IA desempeñe un papel cada vez mayor en la vida cotidiana y en diferentes industrias.


Si bien sabemos más que nunca que las escuelas, universidades y centros de formación educativa deben trabajar pensando en un futuro incierto, transformando sus propuestas curriculares apuntando más a currículos basados en conceptos y habilidades, es necesario por lo menos desde mi punto de vista, trabajar sobre la “habilidad adaptativa” entendiendo esta como la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y entornos de manera efectiva. Esta habilidad puede ser especialmente importante en contextos y entornos o circunstancias que cambian con frecuencia, ya que requiere la capacidad de adaptarse y ajustarse a estos cambios.



La habilidad adaptativa incluye la capacidad de aprender rápidamente nuevas habilidades, trabajar de manera efectiva en diferentes contextos, con diferentes personas y usando diferentes recursos y tecnologías, resolviendo problemas de manera creativa y eficaz. Incluye también la capacidad de mantener una actitud positiva y proactiva ante los cambios y desafíos, manteniendo resiliencia cuando se enfrenten obstáculos y desafíos.


Con seguridad el futuro de la IA en la educación es más que interesante y por lo visto desafiante y creo que un buen inicio siempre será compartir percepciones, comprensiones y conocimiento, puesto que la mejor forma de ampliar y profundizar nuestro conocimiento es compartiendo.

¿tú que piensas de la presencia de la IA en la educación?


 
 
 

Comentários


bottom of page